jueves, 4 de marzo de 2010

El Tribunal Russel exige a Europa que suspenda sus acuerdos con Israel

http://www.gara.net/azkenak/03/186338/es/El-Tribunal-Russel-exige-Europa-que-suspenda-acuerdos-Israel

OCUPACIÓN DE PALESTINA

El Tribunal Russel exige a Europa que suspenda sus acuerdos con Israel

El Tribunal Russel sobre Palestina denunció ayer que la UE actúa con complicidad en relación a los crímenes que Israel comete contra el pueblo palestino y reclamó a la UE sanciones diplomáticas y económicas para acabar con la impunidad.

04/03/2010 8:58:00

Alberto PRADILLA-BARCELONA-. El jurado del Tribunal Russell sobre Palestina censuró ayer la "complicidad" europea con los crímenes de Israel contra el pueblo palestino e instó a la Unión Europea a que "imponga las sanciones diplomáticas, comerciales y culturales necesarias para poner fin a la impunidad" con la que el Estado sionista "actúa desde hace décadas". La primera sesión de la corte popular se cerró ayer en Barcelona y su próxima cita será en el mes de octubre en Londres.

"La UE no es autora directa" de las violaciones de los derechos humanos cometidas por Israel, "pero niega igualmente estos derechos al no tomar medidas" para evitar los crímenes del Estado sionista. Ésta es, en palabras de la premio Nobel de la Paz, Máiread Corrigan-Maguire, una de las conclusiones que se extraen del informe presentado ayer en Barcelona por el Tribunal Russell, que analiza las agresiones de Tel Aviv contra el pueblo palestino y la complicidad europea con las violaciones de la legalidad internacional. "Instamos a la Unión Europea a imponer a Israel las sanciones necesarias para acabar con la impunidad de la que ha disfrutado durante décadas", añadió el ex ministro sudafricano Ronald Kasrils.

"Ha habido un crimen de silencio y no lo soportamos más", denunció la premio Nobel irlandesa. "Esto no es sólo un discurso, sino que se basa en hechos precisos y responsabilidades jurídicas concretas" añadió Stéphane Hessel, el último superviviente de los redactores de la Declaración de los Derechos Hunanos y que ejerció como presidente honorífico.

El fallo del Tribunal, que no tiene consecuencias jurídicas, acusa a la UE de "complicidad" con Israel en los crímenes cometidos por el Estado sionista contra el pueblo palestino. La primera de sus recomendaciones es la de implementar la resolución del Parlamento europeo para "suspender los acuerdos de asociación preferentes" que mantiene Europa con Tel Aviv, ya que el Estado sionista ha incumplido reiteradamente el punto del tratado que le obliga a respetar la legalidad internacional en materia de derechos humanos. Pero los miembros del jurado fueron más allá, e instaron a los responsables comunitarios a "hacer efectivas" las leyes de jurisdicción universal con el fin de perseguir a aquellas personas acusadas de crímenes de guerra.

En este sentido, advierten a los estados europeos de que "no realicen cambios regresivos" en esta legislación, que ha provocado que diferentes líderes políticos y militares israelíes eviten viajar a determinados países como Gran Bretaña o el Estado español por miedo a ser detenidos. "Asegúrense de que la UE no se convierte en un lugar seguro para los criminales de guerra", insistieron los miembros del Tribunal.

"Israel quiere cambiar las reglas del juego y eso no se puede aceptar", aseguró el abogado Michael Mansfield, quien denunció que "desde hace cinco años en Gaza se dispara a todo lo que se mueve" y censuró que haya "ministros que consideran aceptable" este tipo de agresiones.

Asimismo, el Tribunal Russell se suma a la campaña de boicot, desinversiones y sanciones contra Israel (BDS) lanzada en 2005 por la sociedad civil palestina y que toma el ejemplo de la lucha de Sudáfrica contra el apartheid para generar una presión internacional que ponga fin a las continuas agresiones israelíes contra los palestinos.

Entre los hechos juzgados por el Tribunal se encuentran la venta a Israel de material armamentístico que posteriormente fue utilizado durante la operación "Plomo Fundido", que costó la vida a 1.412 palestinos o el silencio europeo ante la destrucción de infraestructuras en Gaza y Cisjordania a pesar de que éstas fueron sufragadas con fondos de la UE. La resolución también rechaza la importación de productos facturados en las colonias sionistas o la "tolerancia" de las instituciones comunitarias con los acuerdos entre empresas europeas y la administración israelí sobre proyectos económicos desarrollados en los territorios ocupados.

"Es necesario ir más allá de las declaraciones de condena", indica la sentencia, que recuerda que Tel Aviv ha violado reiteradamente la legislación internacional con la anexión de Jerusalén en 1981, la construcción del muro en Cisjordania, declarado ilegal por el Tribunal Penal Internacional en 2004, los "asesinatos selectivos" o la puesta en marcha de una política de apartheid con el bloqueo a Gaza y la discriminación sistemática de la población palestina.

Durante los tres días en los que se alargaron las sesiones, tres sillas vacías representaron a los acusados: Israel, la Comisión Europea y sus estados miembros. No obstante, el ex senador belga Pierre Galand explicó que tanto la Comisión como los diferentes gobiernos fueron informados sobre los trabajos del Tribunal y declaró que José Manuel Durao Barroso envió una carta a asegurando que "sigue con atención" sus trabajos.

Un juicio popular que se prolongará hasta 2012

El Tribunal Russell es una corte "popular y de conciencia" que juzga las violaciones de los derechos humanos cometidas por Israel contra el pueblo palestino, según explicó el ex senador belga Pierre Galand, miembro del comité organizador. Aunque sus decisiones carecen de valor jurídico, "la sentencia tendrá un gran peso moral en la opinión pública internacional", indicó José Antonio Martín Pallín, magistrado del Tribunal Supremo español y miembro del jurado.

Las jornadas celebradas en Barcelona, que han tenido lugar desde el lunes, se han centrado en analizar la complicidad de la Unión Europea en los crímenes cometidos por el Estado sionista en los territorios palestinos ocupados. Aunque ésta es la primera de cuatro sesiones que tendrán lugar antes de 2012 en Londres, Nueva York y Sudáfrica y que analizarán, entre otras cuestiones, la responsabilidad de las empresas multinacionales, la connivencia de EEUU y el régimen de apartheid instaurado por el Estado sionista.

La corte se inspira en el Tribunal sobre Vietnam impulsado entre 1966 y 1967 por el filósofo Bertrand Russell, que juzgó la actuación estadounidense en el país asiático y que fue presidida por el también filósofo Jean-Paul Sartre. Entre 1974 y 1976 se realizó un nuevo Tribunal Russell, esta vez sobre América Latina, organizado por la Fundación Internacional Lelio Basso por los Derechos y la Liberación de las Personas.

Ahora, 40 años después, esta nueva iniciativa se pone en marcha "tras el llamamiento realizado por Ken Coates (presidente de la Fundación Bertrand Russell), Nurit Peled (premio Sajarov de la libertad de expresión 2001) y Leila Shalid (delegada palestina en la UE), según informó la organización.

La comisión de apoyo incluye a personalidades internacionales como el premio Nobel José Saramago, el lingüista Noam Chomsky, el ex secretario general de la ONU Boutros Boutros Ghali o el escritor Eduardo Galeano.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Arranca en Montevideo la Semana Internacional de Solidaridad con el Pueblo Vasco

Arranca en Montevideo la Semana Internacional de Solidaridad con el Pueblo Vasco

ehl uruguay

Nota desde Uruguay:

Belfast, Caracas, Roma, Buenos Aires, Barcelona, Milán… En estos días, la solidaridad con Euskal Herria se hace presente en 18 países con más de setenta actividades organizadas con motivo de la Semana Internacional de Solidaridad con el Pueblo Vasco, que se celebra del 6 al 13 de febrero bajo el lema "Por el socialismo, libertad para Euskal Herria". Esta semana internacional, que cumple su cuarta edición, la convoca el organismo internacionalista vasco Askapena, junto a los grupos de solidaridad con Euskal Herria que trabajan por toda Europa y América Latina, englobados en el colectivo Euskal Herriaren Lagunak (Amigos del Pueblo Vasco). En Uruguay, el grupo de Euskal Herriaren Lagunak (EHL) nació el pasado mes de diciembre y el miércoles día 10 realizará su presentación pública, a la que están todos y todas invitadas.

El objetivo de estos actos es reclamar el derecho de autodeterminación para Euskal Herria. Porque, para la resolución de un conflicto político que dura ya casi un milenio, no existe herramienta más perfecta y más democrática que preguntar al pueblo. De esta forma, si los vascos deciden seguir dentro de España y Francia, que así sea; pero si piden recuperar la libertad y la soberanía perdida, es justo también que se la devuelvan. 2010 será un año clave para el pueblo vasco.

Frente a la represión y a la vulneración sistemática de los derechos civiles y políticos de sus ciudadanos, pese a la ilegalización de candidaturas electorales y el constante encarcelamiento de dirigentes independentistas, en Euskal Herria se está tejiendo una alianza estratégica entre los partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales que apuestan por la supervivencia cultural y política del país. Buscan unir fuerzas y voluntades para llevar el conflicto político a un definitivo escenario de negociación y resolución, mediante la puesta en marcha de una transición política, denominada “proceso democrático”, que garantice a la ciudadanía vasca el derecho a decidir su estatus político. Desde Uruguay queremos participar de este deseo de paz y libertad para Euskal Herria.

Por eso, nos sumamos al trabajo internacional en favor de este proceso democrático e invitamos a todo el pueblo uruguayo a unirse a esta causa justa, a renovar nuestros lazos solidarios con el pueblo vasco y a acompañarles en su camino hacia el reconocimiento de sus derechos humanos, civiles, políticos, sociales, culturales e históricos.

En Montevideo, EHL Uruguay ha programado dos actos en los próximos días.

  • Miércoles 10. Video-charla. Presentación de EHL
    • Claves de la situación política de Euskal Herria.
    • Solidaridad internacionalista entre los pueblos.
    • Presentación del colectivo EHL-Uruguay. 19.30 horas, en el local del sindicato ADEOM (Canelones 1330, esq. Ejido)
  • Viernes 12. “Seis horas por Euskal Herria”.
    • Concentración, mesa de ventas, taller solidario, reparto de información… La actividad tendrá el lema “Libertad para EUSKAL HERRIA, SI al derecho de autodeterminación del Pueblo Vasco”. De 14 a 20 horas, en Plaza Libertad.

ENVIAR ADHESIONES DE ORGANIZACIONES Y PERSONALES A:

ehl.uruguay@gmail.com

EUSKAL HERRIAREN LAGUNAK URUGUAY: http://ehluruguay.blogspot.com/


domingo, 21 de febrero de 2010

Hiru mila lagunek elkartasuna adierazi diote Euskal Herriari Milanen

http://www.gara.net/azkenak/02/184195/eu/Hiru-mila-lagunek-elkartasuna-adierazi-diote-Euskal-Herriari-Milanen

2010ko otsailaren 20a
GARA > Azkenak > Euskal Herria

ELKARTASUN ASTEA

Hiru mila lagunek elkartasuna adierazi diote Euskal Herriari Milanen

Hiru mila lagun inguruk manifestazioa egin dute gaur arratsaldean Milanen, Euskal Herria, Palestina, Kurdistan, Kolonbia eta beste hainbat herriri elkartasuna adierazteko. Euskal preso politikoen argazkiak buruan eraman dituzte.

20/02/2010 18:50:00

MILAN-. Elkartasun Asteari amaiera emateko antolatua zegoen gaur arratsaldean Milanen egin den manifestazioa, eta Euskal Herriari ez ezik, Palestina, Kurdistan, Irlanda eta beste zenbait herriri elkartasuna adieraztea zuen helburu. Hainbat elkartek deitu dute mobilizazioa, tartean Italiako Euskal Herriaren Lagunek.

Askapenak azaldu duenez, 16.00ak aldera abiatu da martxa, "Tanti popoli un unica lotta" lelopean eta aipatu herrialdeetako banderez inguratuta. Lehen zatian Euskal Herriaren blokea zihoan, jendetsuena eta euskal preso politikoen argazkiak buruan zirela. Kamioi batek Euskal Herriari buruzko informazioa zabaldu du megafonia bidez.

Milango hiriguneko kaleak zeharkatu dituzte eta turismo bulego espainolaren aurretik pasa dira manifestariak. Orduan oihuak areagotu egin dira eta arraultzak bota dituzte bulegoaren aurka. Poliziek inguratu egin dute, babesteko. Cervantes Institutuaren eta Turkia eta Kolonbiako kontsulatuen aurretik ere pasa dira.

viernes, 19 de febrero de 2010

Solidarios con Euskal Herria en el mundo


Solidarios con Euskal Herria en el mundo


A falta de los actos que se celebren durante los próximos días en Barcelona, Madrid, Lisboa y otras ciudades, ya han sido más de 4.000 las personas que han participado en la Semana de Solidaridad con Euskal Herria que se ha llevado a cabo en 18 países de Europa y América.
p016_f01.jpg

GARA |

La solidaridad hacia Euskal Herria en una veintena de países del mundo se ha plasmado en los últimos días a través de más de 80 iniciativas, que han contado con la participación de unas 4.000 personas.

La valoración que ha hecho Askapena de estas muestras de solidaridad ha sido muy positiva, sobre todo teniendo en cuenta el auge que han adquirido este tipo de iniciativas desde que hace tres años se creó Euskal Herriaren Lagunak.

En aquellas fechas apenas media zona de grupos estaban trabajando de forma estructurada en actividades solidarias con Euskal Herria, mientras que en la actualidad ya son más de treinta los grupos comprometidos en impulsar y desarrollar actos a lo largo de todo el año.

Básicamente, las actividades se centran en denunciar las vulneraciones de derechos civiles y políticos en Euskal Herria, las ilegalizaciones de partidos políticos y organizaciones sociales, los cierres de medios de comunicación vascos, la tortura, la desaparición de Jon Anza y las vulneraciones de los derechos de los presos políticos en las cárceles españolas y francesas.

Todo este tipo de denuncias también han estado presentes en las múltiples actividades que se están desarrollando durante estos días en diversos paises de Europa y América del Sur, como Irlanda, Escocia, Inglaterra, Alemania, Eslovenia, Estado francés, Estado español, México, Venezuela, Uruguay y Argentina, principalmente.

Una de las principales novedades de este año es que Noruega, Suiza y Dinamarca se han incorporado a la solidaridad con el pueblo vasco. En el primero de estos paises hubo una charla con presencia de representantes de la izquierda abertzale, del movimiento pro-amnistía y de Etxerat, que fueron entrevistados en el diario «Klassekampen», y también se proyectó el documental «Itsasoaren alaba».

En Dinamarca se dieron dos charlas y en Suiza han sido más de 500 las personas que han tomado parte en once iniciativas, entre las que figuran charlas contra la represión, una concentración ante la embajada española, cenas solidarias y tres conciertos de Berri Txarrak.

Tres mini giras temáticas

Askapena también ha destacado tres mini-giras temáticas: la presentación del caso «Egunkaria» en Irlanda; el estreno europeo de «Itsasoaren alaba» en más de una decena de ciudadades, en las que ha participado su director Iosu Martínez junto a Txema Uriarte, de IPES-GITE, y por último la gira antirrepresiva que han realizado abogados, familiares de presos políticos, ex presos y miembros del movimiento pro-amnistía por varios paises europeos.

Dentro de esta semana de solidaridad también ha cobrado gran importancia la cultura y la música vasca. Así, el grupo Skatu ha realizado giras en Italia y Eslovenia, y Berri Txarrak lo ha hecho en Suiza. Además, en Irlanda, París o Londres han sido músicas de otros pueblos las que han sonado solidariamente con Euskal Herria.

Italia ha sido uno de los paises que más ha destacado en actos solidarios, en los que han participado más de 1.200 personas. El próximo día 20 se celebrará la gran manifestación de Milano en solidaridad con las causas vasca, kurda, palestina y pueblos suramericanos.