domingo, 16 de mayo de 2010

Los palestinos conmemoran hoy la Nakba

Gara

OCUPACIÓN DE PALESTINA

Los palestinos conmemoran hoy la Nakba

Miles de palestinos conmemoran hoy la Nakba, la catástrofe que para su pueblo supuso la creación del sionista Estado de Israel y la expulsión de su territorio hace 62 años.

15/05/2010 16:34:00


AzkenEzkpal.jpg
Palestinos de Gaza exhiben una llave como símbolo de los hogares de los que fueron expulsados. (Mahmud HAMS/AFP)

GAZA-. Miles de palestinos han salido a la calle en todo el mundo para conmemorar la Nakba, o la catástrofe que significó para ellos la creación del Estado de Israel en 1948 y la expulsión de su territorio.

La jornada se conmemora en cada campo de refugiados, aldea y ciudad palestina como un día de duelo y recuerdo con actos culturales, populares, manifestaciones y convocatorias oficiales.

Este año ha cobrado especial atención en el barrio de Sheij Yarraj de Jerusalén, donde 200 palestinos encabezados por diputados árabes-israelíes han ondeado banderas y carteles contra la "judaización de Jerusalén-la nueva Nakba".

El hecho de que el aniversario coincida en sábado ha llevado a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) a convocar los actos oficiales principales para el próximo lunes en Ramallah.

Ese día tendrá lugar una marcha que partirá desde el mausoleo donde se encuentra sepultado Yaser Arafat en la Mukata o sede de la gobernación de Ramallah, hasta la céntrica plaza Al-Manar.

Hoy se ha recordado la tragedia con el ulular de la sirenas a mediodía en la citada ciudad, para llamar a un momento de recogimiento a fin de honrar a los millones de palestinos que fueron expulsados de sus hogares y sus tierras en 1948-49 y en la conocida como guerra de los Seis Días (1967).

También se ha podido observar a palestinos vestidos de riguroso negro en señal de luto, mientras medios como la televisión dedican la jornada a espacios enteros sobre la Nakba.

En la franja de Gaza también se ha recordado la fatídica fecha con mítines convocados por Hamas y otras facciones palestinas.

En la localidad de Beit Hanun, en el norte de Gaza, se han levantado tiendas tradicionales y se han sacado las antiguas herramientas de agricultura y cocina en medio de cánticos y bailes nacionales como el "dabka".

En territorio israelí también se ha recordado la Nakba con concentraciones organizadas en el norte del país, principalmente en Galilea, donde vive el grueso de la población palestina con ciudadanía israelí, que representa el 20% de la población.

viernes, 14 de mayo de 2010

ANIVERSARIO DE LA NAKBA

El «desastre» al otro lado de la línea verde

La Nakba conmemora cada 15 de mayo el «desastre» que provocó la huida de miles de palestinos a causa de la fundación de Israel. Un millón y medio de árabes viven como ciudadanos de segunda dentro del estado judío que celebra su creación durante estos días.

p004_f01_140x240.jpg

Alberto PRADILLA

GARA

Las viviendas del barrio de Wadi Shalib, en Haifa (actual Israel), llevan décadas sin ser habitadas por sus dueños. Rodeado por modernos edificios de oficinas, la basura y las malas hierbas han comenzado a comerse unos bloques de casas que se han convertido en testimonio de la Nakba en el interior de Israel. «Nadie puede vivir aquí», explica Eyad Barghouti, miembro de Ittijah, la coordinadora de ONG palestinas que trabajan dentro del Estado hebreo, que lamenta que los intentos de revitalizar la zona y devolver las viviendas a sus antiguos dueños hayan sido abortados por los israelíes.

En realidad, 62 años después de la Nakba, resulta imposible hablar con ninguno de los propietarios originales. Podrían residir en Líbano, en cualquiera de los 12 campos de refugiados donde se hacinan más de 600.000 palestinos. O podrían haber terminado en Jenin, o en Nablus, en los territorios ocupados, donde las llaves de sus antiguas viviendas se han convertido en el símbolo de la obstinación palestina. Porque las piedras de Wadi Shalib, vacías y con el número 48 grabado en sus ventanas tapiadas, son el testimonio de la campaña de «desarabización» de los primeros líderes israelíes y que se extiende hasta la actualidad. Únicamente 3.000 de los 75.000 habitantes de la ciudad original resistieron al plan de expulsión masiva puesto en marcha en abril de 1948, apenas un mes antes de que David Ben Gurión proclamase el Estado de Israel.

El historiador israelí Ilan Pappé recuerda en su obra «La limpieza étnica palestina»: «Los judíos querían la ciudad portuaria pero sin los 75.000 palestinos que vivían allí». Para ello, los sionistas bombardearon Haifa durante meses, llegando a disparar contra civiles que sólo buscaban refugio en Líbano. Según la Asociación Árabe por los Derechos Humanos «más de 800.000 palestinos fueron expulsados en la campaña militar israelí desatada entre 1947 y 1948». El siguiente paso fue la confiscación de sus propiedades, que pasaron a manos del Estado en virtud de la «Ley del ausente» que permitía hacerse con los bienes de los palestinos que habían huido para entregárselas a los judíos.

«El desastre no ha concluido», denuncia Barghouti. 60 años después de la creación de Israel, más de 1,5 millones de palestinos residen en el interior del Estado hebreo, el 20% de la población total, concentrados en las localidades del norte de Galilea como Akko, Nazaret o Umm El Fahm. «Vivimos como ciudadanos de tercera», asegura Nadim Nashif, director de Baladna, la asociación de jóvenes palestinos dentro de Israel. Los árabes con documentación israelí, también conocidos como árabes israelíes, son otra cara del Estado judío, que sigue considerándolos una amenaza para la hegemonía hebrea.

La persecución política, el empobrecimiento y el proceso de judeización desarrollado por Tel Aviv son las principales amenazas que enfrenta esta comunidad, según subraya Nashif. Además, últimamente se ha registrado un aumento de los ataques xenófobos protagonizados por hebreos, así como del hostigamiento a manos de la Policía.

«Todo comenzó en 1948»

Además, la promoción internacional de una solución de dos estados ha centrado la atención mediática en Gaza y Cisjordania, obviando aún más la problemática de los palestinos del 48. «Existe una tendencia a situar el conflicto en torno a los territorios ocupados en 1967, pero ésta sólo es una fase. Todo comenzó en 1948», recordaba en una entrevista con GARA Ameer Makhoul, director de Ittijah, y recientemente arrestado por el servicio secreto hebreo.

Makhoul residía, hasta su arresto, en Haifa, uno de los núcleos de población donde se concentran los palestinos con carné israelí. Aunque Tel Aviv ha tratado de vender la ciudad portuaria como un ejemplo de convivencia entre las dos comunidades, la segregación entre árabes y judíos es su principal característica. «La administración funciona a diferentes niveles dependiendo de cuál sea tu procedencia», asegura Nadim Nashif, que explica que «más de la mitad de los jóvenes» de su comunidad viven bajo el umbral de la pobreza. Aspectos como el acceso a la educación o las infraestructuras son la muestra de una política de segregación que tiene como objetivo mantener la hegemonía judía. «Los palestinos estudiamos en un sistema separado y con muchas menos oportunidades», señala el director de Baladna, quien añade que el currículum que se aprende en las escuelas es otro elemento de «judeización».

Lo cierto es que, mientras que la población palestina está obligada a estudiar hebreo o historia del pueblo judío, las autoridades educativas han prohibido cualquier referencia a la Nakba en los libros de texto. Además, un proyecto de ley que debate actualmente el Parlamento podría vetar las conmemoraciones de la «catástrofe» organizadas por los grupos palestinos, que cada año se desplazan a uno de los 532 municipios que fueron arrasados en 1948.

«Existe una política israelí desde 1948 que trata de expulsarnos. Están confiscando nuestras tierras, demoliendo casas... Muchas localidades palestinas dentro del Estado de Israel parecen campos de refugiados», señalaba Abdelhakeem Mufla, portavoz del movimiento islámico dentro del Estado hebreo, en una entrevista a GARA. Mufla, que reside en Umm El Fahm, uno de los municipios de mayoría árabe, está en lo cierto, ya que las carreteras o los hospitales llegan a una u otra localidad dependiendo de cuál sea la composición étnica de la misma.

La persecución religiosa es otra de las caras del hostigamiento israelí. Dos de los templos musulmanes que todavía quedan en pie junto al barrio de Wadi Shalib estuvieron recientemente a punto de ser vendidos a compañías hebreas, que pretendían derruirlos para construir edificios de oficinas. «Gracias a las movilizaciones conseguimos parar los planes del Ayuntamiento», subraya Barghouti. La mezquita de Ezzedim Al-Qassam es una de ellas y su caso es especialmente simbólico, ya que éste fue el templo desde el que el jeque Al-Qassam lideró la revuelta árabe contra la colonización judía de Haifa en los años 30. Ahora, las brigadas armadas de Hamas han tomado su nombre.

La política es otro de los ámbitos de segregación. En Israel existen tres partidos que defienden las posiciones palestinas. Son el Hadash (Partido Comunista, que incluye en sus listas a árabes y judíos), la Liga Árabe Unida y el Balad. Además, existen otras fuerzas como Abnaa Al Balad y el movimiento islámico que propugnan el boicot al Parlamento hebreo.

No obstante, la representatividad de los partidos palestinos y su capacidad para incidir en la política es prácticamente testimonial. A pesar de obtener 11 de los 120 escaños que forman el Parlamento israelí, ningún otro partido los tiene en cuenta. En la Knesset, el sionismo es condición sine qua non para alcanzar algún acuerdo. Además, la ilegalización de las formaciones palestinas siempre ha sido uno de los objetivos de la derecha israelí, que cuenta con el apoyo de casi todo el arco político y que, si hasta ahora no lo ha logrado, ha sido por la oposición del Tribunal Supremo.

A pesar de todo, existen elementos para la esperanza. Contrariamente a lo que ocurre en Gaza y Cisjordania, donde la división entre Al Fatah y Hamas ha quebrado la propia sociedad, los palestinos de los territorios del 48 mantienen una fuerte cohesión por encima de sus diferencias. Como asegura Abdelhakeem Mufla, «somos parte del pueblo palestino y de la nación árabe. A pesar de lo que digan ciertos acuerdos de paz, estos territorios siguen ocupados».

Deialdiak

Algorta

Gaur, 19.30ean elkarretaratzea Telletxe plazan.

Tolosa

Gaur, 19.30ean diaporama emanaldia Kultur Etxean.

Sakana

Gaur, «To shoot an elephant» lanaren emanaldia hamar herritan.

Irun

Gaur, 19.30ean elkarretaratzea Zabaltza plazan.

Villabona

«To shoot an elephant» lanaren emanaldia gaztetxean. Udalak Palestinako bandera paratuko du.

Oiartzun

Udalak Palestinako bandera paratuko du.

Alegia

Udalak Palestinako bandera paratuko du.

Altsasu

Larunbata, kontzentrazioa 13.30ean.

Lizarra

Larunbata, kontzentrazioa 13.00etan Nafarroa Beherea kalean.

Bermeo

Larunbata, «Elkartasun ekimen kulturala» 11.00etatik aurrera Goiko Plazan.

Oñati

Larunbata, material postua eta argazki erakusketa tabernetan. Hilaren 20an, bideo emanaldia.

Iruñerria

Palestinako banderak eta ikurrak jartzeko deialdia. Hilaren 20an, Sergio Yahniren mintzaldia.

Bilbo

Kaleak berreskuratu ekimenaren barnean, 1948ko kanporaketak antzeztuko dira.

Ermua

Hilaren 19an, Sergio Yahniren mintzaldia.

Tel Aviv detine a dos activistas palestinos y los vincula con Hizbulah

Ameer Makhoul y Omar Said son los últimos activistas palestinos arrestados por las fuerzas de seguridad israelíes en el interior del Estado hebreo. Makhoul es el coordinador de Itthijah, la Unión de Asociaciones Comunitarias Árabes con sede en Israel, que agrupa a 64 organizaciones, mientras que Said es un militante del partido Balad, que actualmente cuenta con cuatro representantes en la Knesset (Parlamento israelí).

Las autoridades israelíes han justificado los arrestos, que se enmarcan dentro de una campaña de acoso contra las ONG palestinas, asegurando que ambos están acusados de «espiar para Hizbulah», el partido chíi libanés que derrotó al Ejército israelí en la guerra de 2006. Curiosamente, las autoridades hebreas habían prohibido la salida del país de Makhoul en el mes de abril, cuando éste se disponía a cruzar a Jordania. Diferentes organizaciones de derechos humanos han exigido la liberación inmediata de los dos activistas aunque a última hora de ayer «no había noticias» sobre su estado, según explicó a GARA Eyad Barghouti, miembro también de Ittijah. A.P.

martes, 11 de mayo de 2010

Hitzaldia

Hitzaldia: "Al-Nakba"
Noiz: Maiatzak 13an, 19:30etan
Non: Ateneo Kabigorrin
Hizlariak: Egipziar bat, palestinar bat eta askapènako kide bat.
Antolatzen: Irungo Askapena
www.askapena.org

1948ko maiatzaren 15ean Israelgo Estatua sortu zenean, palestinarrentzako Nakba (Hondamendia) izan zen. Bazterkerian oinarritzen sionismoa ideologia izan zen sortu berria zen Israelgo Estatuaren ezaugarri nagusia. Soilik judutarrentzat izango zen Estatu bat sortu nahi zuten, beste guztiei oinarrizko eskubideak ukatuz. Eta indarrez ekin zioten helburu horri. Deir Iassin herrian israeldarrek egin zuten sarraskia palestinarrek euren etxeak uzteko izua zabaltzea zuen helburu.

Horren ondorioz, milaka palestinar errefuxiatu bilakatu zen, euren etxeak utzi ondoren Gaza eta Zisjordanian ez ezik inguruko herrialdeetan ere. Egun ia lau milioi dira errefuxiatu palestinarrak, 1948an euren etxeak utzi behar izan zutenen oinordekoak.
Errefuxiatuen afera konpontzea Palestinak bizi duen gatazka gainditzeko ezinbestekoa da. Hori da hain zuzen ere Israeli boikot nazioarteko ekimenak egiten duen aldarrikapenetako bat, errefuxiatuak euren etxeetara etortzeko eskubidea gauzatzea.

Hegoafrikak urtetan pairatu zuen apartheid sistemarekin amaitzeko borrokan nazioarteko boikotak eragin haundia izan zuen, eta ildo horretatik abiatuta Palestinako eragile ugarik Israeli boikota egiteko deialdia egin zuten,
Orohar, Israelek palestinarren eskubideak errespetatzen ez dituen bitartean Estatu adierazpenik ez onartzea da boikotaren egitasmoa. Euskal Herrian ere Askapenak eta eragile ugarik bat egiten dugu boikotarekin eta ez dugu Estatu sionistaren adierazpenik gure artean onartuko.

Honekin batera, Palestinako eta Euskal Herriko kultur, kultur, hezkuntz eta kirol eragileen arteko harremanak, elkarezagutza eta elkartasuna bultzatzeko konpromisoa hartzen dugu.
Ildo honetan, Askapenak dialdia egiten du Euskal Herrian zehar Nakba gogoratzeko antolatu diren ekimenetan parte hartzeko.

domingo, 2 de mayo de 2010

Asel Luzarragarentzat bost urteko espetxe zigorra eskatu du Txileko Fiskaltzak


Alberto Chifelle Temucoko (Txile) fiskal nagusiak bost urteko espetxe zigorra eskatu du Asel Luzarraga idazle eta itzultzailearentzat. Hauen ustetan Luzarragak, eskuetan nitrato ioien arrastoak aurkitu zizkioten, horrek lehergailuekin zerikusia zuelakoan. Azken eskaera hori aztertu zuen epaileak, eta ukatu egin zituen probak, nitrato ioiak uretan ere aurkitzen direla arrazoituta. Aseleri egindako bolbora probek ere negatibo eman dute. Beraz, aurrerantzean ere etxean beteko du atxiloaldia. Izan ere fiskalak espetxeratzea eskatu baitu.

Epaiketaren eguna ere ez da zehaztu oraindik. Maiatzaren 11n egitekoa zen epaiketa prestatzeko ikustaldia, epailearen aurrean, baina abokatuak eskatuta, ikustaldia egiteko eguna ere atzeratu egin du epaileak. AsKe! plataformatik itxaropen onak daude batez ere Elena Varelaren askatasuna lortu dela ikusi ondoren eta honek Aselek baino askoz ere akusazioa larriagoak izan dituela kontuan edukita errugabea ere izanda. Guzti honek horrela jarraitzen duen bitartean asKe! plataformak (Asel aske!) bere lanketa desberdinekin jarraituko du arlo desberdinetan.