jueves, 4 de marzo de 2010

Honduras: Sólo el Pueblo organizado puede salvar el Pueblo


http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/03/01/honduras-solo-el-pueblo-organizado-puede-salvar-el-pueblo/


Honduras: Sólo el Pueblo organizado puede salvar el Pueblo

Ida Garberi

Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que vivan así porque no nos animamos a pelear”.
Mahatma Gandhi

El domingo, 28 de febrero del 2010, en el STYBIS (Sindicato de Trabajadores de bebidas y similares), en Tegucigalpa, se organizó un evento importante para continuar la lucha, una conferencia patrocinada por el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, que se tituló “Constituyente en Honduras”.

El Movimiento, (parte del Frente Nacional de Resistencia Popular), que aglutina a organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles, gremiales, religiosas y patronales, tiene como propósito luchar contra la corrupción a todo nivel en el país e incidir en las elecciones de magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Tribunal Superior de Cuentas (TSC), Ministerio Público (MP) y los procesos eleccionarios internos. Como se recordará, el movimiento nació de la huelga de hambre que ocho fiscales iniciaron el 7 de abril del 2008 y que posteriormente recibió el apoyo solidario de más de 50 personas de diversas organizaciones (duró 38 días) y permitió que el pueblo en forma masiva nombrara y reconociera por su nombre a los corruptos y corruptas y a los funcionarios que los protegen.

Asimismo señala que dentro de su accionar, está el de desenmascarar mecanismos de control y de dominación de una clase política corrupta y perversa que controla la nación, para definir propuestas que permitan adecentar la política y ponerla al servicio del bien común. La conferencia sobre la Constitución fue introducida por el fiscal Jary Dixon, quien subrayó a las personas presentes en la sala, que el libro, escrito con el mismo título de la conferencia, es sólo una guía sobre el tema, que el verdadero actor que debe establecer las normas y escribir la nueva constitución será siempre el pueblo soberano.

“Lobo podría convocar a la Asamblea Constituyente para rescribir una Magna Carta al servicio de los poderosos, de los oligarcas, de los militares: los que siempre han gobernado Honduras. Por eso la gente debe estar preparada, esta vez no podemos permitir que un puñado de privilegiados mantengan hambriento al pueblo y saquee las riquezas del país”, afirmó Jari Dixon. Entonces, la palabra pasó al abogado Omar Menjivar, quien hizo un resumen de los eventos de la Constitución desde el 1956 hasta hoy, señalando que en estos 53 años (1956-2009), las fuerzas armadas siempre tuvo el verdadero poder, sin interrupciones, aunque en los años 90, aparentemente hubo una desmilitarización de la vida institucional. La demostración de que los militares siempre dictaron leyes en Honduras es el golpe de Estado de 28 de junio de 2009.

Por lo tanto, la actual Constitución, que ha sido aprobada en 1982 por la Asamblea Constituyente del 1980, no es el resultado de un pacto social entre todos los sectores de la sociedad, sino sólo un contrato, entre los grupos relacionadas con las altas esferas de poder económico, empresarial, religiosa y militar del país: su objetivo no era romper con el pasado, de hecho, era mantener a toda costa los privilegios ganados.

Incluso no se puede negar que la actual Constitución permite definir a Honduras como un Estado democrático y de derecho, después de 27 años, la realidad nos muestra que las instituciones públicas se han convertido en una pesada carga burocrática, que se caracterizan por su ineficiencia y la corrupción, que mantienen una violación permanente y sistemática de los derechos humanos de un gran sector de la sociedad.

El golpe de Estado contra el presidente Zelaya, quien fue elegido democráticamente por la mayoría de la población, confirma totalmente que, aunque la Constitución establece los mecanismos para preservar el mínimo Estado de derecho, la actual clase política hondureña, con su constante transgresión del marco constitucional, ha causado una crisis política, social, ética, económica y cultural-histórica, por la incapacidad total demostrada, el desprecio y la negligencia en respuesta de los intereses de la mayoría. El primer paso para proporcionar una solución a esta crisis estructural, (que demuestra cómo el sistema actual carece de legitimidad y gobernabilidad), es la convocatoria a una asamblea constituyente con el fin de construir un modelo de sociedad político y democrático, libre e igualitario, en el que están garantizadas las condiciones para la plena realización de dignidad de todos y todas, los hondureños y las hondureñas.

Más tarde, el abogado Joaquín A. Mejía expuso los conceptos básicos de derecho constitucional, para considerar el ejercicio de una asamblea constituyente, por ejemplo, hasta ahora en Honduras, nunca el pueblo votó para elegir a los miembros de la Asamblea e incluso nunca votó a favor de aceptar o rechazar el documento emitido por la Asamblea, en la práctica desde el final de la época colonial hasta la actualidad, ¡el pueblo hondureño nunca ha ejercido su poder constituyente!
Hasta ahora, en Honduras ocurrió el hecho absurdo de que el poder constituido (ejecutivo, judicial y legislativo) ha tenido siempre la última palabra sobre las reformas reales en el país, mientras que el derecho constitucional deja en claro que sólo el poder constituyente del pueblo puede realmente reformar completamente la Constitución, y convocar una Asamblea Constituyente.

Pero, gracias a la rigidez de los artículos que han quedado obsoletos, es prácticamente imposible que el pueblo tenga la oportunidad para convocar una asamblea constituyente: ahora tenemos que tener el consenso de un 6% de las personas inscritas en el registro electoral (un número demasiado elevado en comparación con otros estados democráticos), para llamar la población a las urnas, sobre la posibilidad de convocar una asamblea constituyente.

Si el 51% de la población electoral estuviera de acuerdo, el Congreso tendría que convocar a una asamblea constituyente: por eso la lucha política en las calles es fundamental, como la formación de las personas, para que aumente la necesidad concreta de cambiar las cosas.

Al final de las exposiciones, varios ciudadanos y ciudadanas han expresado su interés en colaborar con este proyecto de la Costituyente, que fue siempre el objetivo fundamental del Frente Nacional de Resistencia Popular.

Terminó la reunión el líder sindical Carlos H. Reyes, quien destacó que el Movimiento de Resistencia en Honduras está escribiendo una página importante en la historia de América Latina, donde la unidad de los partidos políticos que han rechazado el golpe de Estado y los movimientos sociales son la clave para la victoria final:

“Debates como éste son muy importantes para crecer en nuestro pensamiento, para que en nuestro barrio llegue esta valiosa información que hemos adquirido y se apliquen para organizar la lucha política”.
“Hasta hoy, la ley representa la voluntad del derecho de los que están en el poder, es el momento de cambiar las cosas, para dictar nosotros, que somos parte del pueblo soberano, las reglas del juego”. “La Constitución de 1982 fue dictada de Negroponte por la experiencia en Chile de Pinochet y con ella se ha vendido por completo Honduras a los EE.UU. y a las multinacionales”.
“¿Cómo podemos esperar democracia de una Carta Magna donde la Fuerza Armada es el único garante? Pueblo de Honduras, hay que tener una meta, vamos a decidir que el 28 de junio es el día del referéndum para la Asamblea Constituyente”. Después de la Asamblea, la energía y la alegría siguen siendo fuerte dentro de mí, continúo a constatar que la lucha sigue aquí en Honduras, que los fascistas no pueden con todo un pueblo, porque como dijo Abraham Lincoln, “Se puede engañar a todo el pueblo durante algún tiempo, se puede engañar a una parte del pueblo siempre, pero no se puede engañar siempre a todo un pueblo”.

* La autora es la responsable de la página web en italiano de Prensa Latina

Comunicado del Frente de Resistencia de Honduras: Seguimos en pie de lucha

http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/02/25/comunicado-del-frente-de-resistencia-de-hondura/

Comunicado del Frente de Resistencia de Honduras: Seguimos en pie de lucha


honduras-represion-policial-eleccionesEl Frente Nacional de Resistencia Popular comunica a la población hondureña y la comunidad internacional:

1. El pueblo Hondureño está en pie de lucha frente a la dictadura y día con día consolida su respuesta organizada frente al régimen totalitario que se instaló con la fuerza de la armas para preservar un sistema de privilegios que se beneficia de la explotación y el robo.

2. El FNRP tiene como parte prioritaria de su agenda la defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. En ese sentido repudiamos las acciones de la oligarquía y el régimen de facto que intentar vulnerar la estabilidad laboral de miles de empleadas y empleados públicos y planean asaltar la dirigencia de la Asociación Nacional de Empleados Públicos de Honduras (ANDEPH).

3. Apoyamos las luchas del magisterio organizado que defiende conquistas populares. La dictadura de Pepe Lobo ya ha suspendido la matrícula escolar gratuita, el bono y la merienda escolar, irrespeta el Estatuto del Docente Hondureño, interviene ilegalmente las direcciones departamentales de educación, se niega a transferir los fondos pertenecientes a los Colegios Magisteriales, continúa sin pagar a una cantidad importante de docentes y persigue a directores de educación departamentales y distritales.

Asimismo, se conocen las intenciones del régimen de facto de privatizar el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA), usando para ello un sabotaje financiero que incluye la negativa a transferir los fondos que le pertenecen por ley.

4. Denunciamos el enorme latrocinio de los recursos del Estado que se viene dando de manera continua desde el golpe de Estado; concesiones dolosas, contratos leoninos, y robo flagrante de los fondos públicos. Actos que están siendo imputados exclusivamente a la fase de la dictadura encabezada por Roberto Micheletti, pero que se siguen dando en el régimen de facto de Pepe Lobo para beneficiar de la clase social privilegiada que usurpa el poder.

5. Condenamos el asesinato de Claudia Brizuela, miembra activa del Frente Nacional de Resistencia Popular en la ciudad de San Pedro Sula. Responsabilizamos a los cuerpos de seguridad del Estado por este hecho que nos llena de luto, pero que se convierte en una razón más para buscar justicia y derrotar la dictadura terrorista implantada por la oligarquía y el imperialismo.

6. Denunciamos la campaña de descrédito y la persecución política contra Manuel Zelaya Rosales y exigimos que se permita su entrada segura a Honduras.

7. Reiteramos que no descansaremos hasta lograr la refundación del Estado a través de la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente.

¡Resistimos y Venceremos!

Tegucigalpa, M.D.C. 25 de febrero 2010

Cuba: mártir sin aura

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/03/index.php?section=politica&article=019a1pol

José Steinsleger

Un terremoto acabó con Haití, y otro de gran intensidad estremeció a Chile. En Colombia se descubrió la mayor fosa clandestina de la historia latinoamericana (2 mil cadáveres) y los paramilitares admitieron haber asesinado a 30 mil personas, cifra que la Fiscalía estimó en 120 mil cuanto menos.

En México, las decapitaciones y matanzas de jóvenes son parte del turismo aventura, sólo que ahora las cabezas vienen desholladas. Y las teleaudiencias de los países civilizados ya responden con bostezos a los bombardeos de ciudades abiertas y las masacres sistemáticas de civiles de-sarmados en Afganistán, Irak o Palestina. ¡Usted elige!

De las tragedias acontecidas en el primer bimestre del año en curso, ninguna más ruidosa que la muerte por inanición voluntaria del ciudadano cubano Orlando Zapata Tamayo, preso político, de conciencia, disidente, opositor, delincuente común. Macromediáticamente, resultó la noticia mejor posicionada.

Los comentarios publicados se dispararon en cuatro direcciones: 1) el desgarre de vestiduras del tipo te lo dije; 2) los de la izquierda que admiten el drama, y luego te explican cómo funciona el sistema penitenciario yanqui; 3) los refritados del Miami Herald y El País de Madrid que presentan al muerto como el Nelson Mandela del Caribe; 4) y los del Granma, en los que Zapata era una suerte de Hannibal Lecter.

Si para hilar fino nos apoyamos en las reflexiones de Michel Foucault (Vigilar y castigar, 1975), sólo resta cerrar filas con los mirlos blancos del humanismo a la carta. En el loquito mundo que vivimos, todos los presos del País Vasco o de Colombia son por definición terroristas de la ETA y de las FARC, y toda la población penal de Cuba, sin excepción, lucha en favor de la democracia y la libertad.

En España, por ejemplo, jueces como Baltasar Garzón resultan tan justicieros que de un lado libran orden de captura contra los genocidas de América Latina o emprenden la revisión de los crímenes del franquismo, y por el otro legalizan por omisión la tortura en el País Vasco. ¿Que fuera de España no se entiende? Es posible: basta con hacerse el sueco y calcular, cuidadosamente, costos y beneficios políticos.

¿Por definición de quién? Mejor no preguntar. De hacerlo, quedaría en entredicho el celo de los grandes medios de comunicación que velan por la verdad, la objetividad, la independencia, la ética y nuestra claridad informativa.

En los informes de Amnistía Internacional y Human Rights Watch (entidades poco amigas de Cuba), donde figuran los famosos 75 cubanos sentenciados en 2003 por conspiración, Orlando Zapata no aparece. Y en el libro Los disidentes, de Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez (La Habana, 2003), tampoco aparece entre el medio centenar de luchadores por la libertad que entre noviembre de 2002 y marzo de 2003 eran agasajados por el embajador James Cason en la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana.

Se dice que Zapata fue encarcelado por “… profesar unas ideas que contradecían la línea oficial”. Algo de razón hay en esto. En el juicio celebrado en 2003, Zapata admitió que violaba (y no pacíficamente) el artículo 91 del Código Penal y la ley 88 de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba (1996), que castiga con duras penas de cárcel a los considerados culpables de apoyar la política criminal de Estados Unidos contra Cuba a través de la ley Helms-Burton.

¿Irregularidades legales? En España la ley establece: “… serán castigados con la pena de prisión de cuatro a ocho años los que, con el fin de perjudicar la autoridad del Estado o comprometer la dignidad o los intereses vitales de España, mantuvieran inteligencia o relación de cualquier género con gobiernos extranjeros, con sus agentes o con grupos, organismos o asociaciones internacionales o extranjeras” (artículo 592, sección primera del Código Penal).

No hay muerto malo y lo apuntado no explica el suicidio de Zapata. En mayor o menor grado, los sistemas penitenciarios son una mierda. Y cuando un sentenciado oye por primera vez el seco ruido metálico de las rejas a sus espaldas, ingresa en una dimensión de la existencia en la que todo pasa a depender, básicamente, de su conciencia, de su equilibrio síquico, de su moral de resistencia.

Hace un año, el legendario militante antifascista José Ortín Martínez, miembro del Partido Comunista de España (reconstituido), falleció de un infarto al corazón en la cárcel de Fontcalent (Alicante). Tenía 63 años y padeció 25 años de prisión en primer grado. Ortín Martínez fue brutalmente torturado y vejado, y protagonizó 10 huelgas de hambre, algunas de varios meses de duración.

La pregunta es: ¿por qué Washington, la mafia de Miami, el Estado español y la Unión Europea se hallan tan preocupados por la voluntaria muerte del cubano?

a Carlos Montemayor

Faluya: por favor, no tengan hijos

Médicos en la ciudad de Faluya, en Irak, le dijeron a la BBC que se ha registrado un alarmante número de niños que nacen con problemas. Por eso, están recomendando a las mujeres de la ciudad que no tengan hijos.

Soldado de EE.UU. en Irak

Los iraquíes culpan al armamento utilizado por los soldados de EE.UU.

En 2004 se produjeron violentos enfrentamientos en Faluya cuando las fuerzas estadounidenses reprimieron dos levantamientos en esa localidad.

Seis años después, un doctor iraquí le dijo al periodista John Simpson de la BBC que en el hospital local donde él trabaja se ven dos o tres casos diarios de recién nacidos con defectos.

Las autoridades militares de Estados Unidos responden que no han recibido ningún informe oficial que muestre un aumento en este tipo de casos en la región, agregó Simpson.

El ejército estadounidense agrega que siempre contempla "con mucha seriedad" el tema de la salud pública de poblaciones que viven en zonas de combate.

"Ningún estudio hasta la fecha ha mostrado cuestiones ambientales que hayan provocado problemas de salud", dijo el director de comunicaciones del Sistema de Salud del Ejército de EE.UU., Michael Kilpatrick.

Pero Kilpatrick agregó que "artefactos que no han explotado, incluyendo explosivos improvisados, son un peligro reconocido".

En Faluya los iraquíes culpan del fenómeno a las armas usadas por las tropas estadounidenses durante los combates.

Y fue difícil encontrar a alguno de los médicos en el nuevo hospital fundado por EE.UU. en Faluya con ganas de hablar de este tema.

"Epidemia"

Según Simpson, le dijeron que estaban temerosos de hablar porque el gobierno iraquí no quiere crear problemas para los estadounidenses.

La línea oficial es que en Faluya se registran dos o tres casos más de bebés con problemas que la tasa normal.

Simpson habló con un pediatra en la sección de atención a los niños, quien dijo ver hasta dos y tres casos por día, en su mayoría defectos cardíacos.

Esto significaría que en un lugar de tamaño mediano como Faluya habría unos mil casos de infantes con problemas por año.

Cada doctor y cada padre con los que habló el periodista de la BBC creen que el problema se originó con las armas sofisticadas utilizadas por los soldados seis años atrás.

Las ruinas de los edificios atacados fueron depositadas en el río, de donde beben los pobladores locales desde siempre.

En una casa que visitó había tres chicos sufrían parálisis o daño cerebral. "Un hombre que supo que estaba de visita en esa casa trajo a su hija para mostrármela, ella tenía seis dedos en cada mano y seis dedos en cada pie, y sufría de varias enfermedades".

Faluya está a un paso de una enorme epidemia y las principales víctimas son los más débiles y vulnerables de todos.